miércoles, 17 de diciembre de 2008

Premios Malofiej 2008

Saludos, mirando la lista de premiados de los Premios Malofiej fallados este año he visto un par de cosas curiosas. La lista de premiados españoles es bastante, bastante amplia. Está claro que tiene que influir el hecho de que los premios sean fallados en Navarra pero también el buen nivel de los infografistas de nuestro país.

Un diario que es muy premiado por sus infográficos en papel es Público donde, según he podido ver, lideran el equipo dos ex trabajadores de La Voz de Galicia (Álvaro Valiño y Chiqui Esteban, los dos de un nivel impresionante, fijaos en este proyecto de Valiño). Los infográficos de Público son sencillos pero claros y aportan mucha información. Temáticamente se centran en asuntos bastante típicos para infográficos (casos judiciales complejos, artilugios mecánicos o electrónicos, datos económicos...). En el blog de Chiqui Esteban hay una recopilación de los infográficos premiados de Público , os dejo aquí puesto el del juicio del 11-M como ejemplo.

También juegan a muy alto nivel el Marca (sobre todo en infográficos digitales), el Diario de Sevilla y el Correo de Bilbao, aunque este último al parecer ha perdido fuerza por marcharse a EEUU dos de sus principales responsables (uno al Boston Globe y otro a National Geographic).

Precisamente otro español emigrado a las américas, Xocas, gana otro Malofiej por este elaborado infográfico para Newsweek sobre los explosivos con los que se atenta contra las tropas americanas en Irak. Enormemente detallado y con información útil.

Los dos oros en la cateogoría de infográfico on-line se los lleva el nytimes.com por dos enormemente trabajadas infografías, una sobre una expedición al Kilimanjaro y otra sobre la matanza en la Universidad Virginia Tech.

He visto un comentario sobre los premios en CuatroTipos, un blog que hacen cuatro infografistas españoles. Sostienen que los oros premian a infográficos bien trabajados pero que van en una dirección atrasada, la del infográfico lineal, en lugar de un infográfico verdaderamente interactivo. Usan como ejemplo de esto último el proyecto de Xocas en 2006 en elmundo.es sobre los incendios en Galicia.

¿Qué pensáis? ¿Hay que evolucionar hacia la infografía interactiva o hay espacio para las lineales?

Y añado un segundo debate. En el segundo enlace que he puesto de los oros del NYTimes hay un infográfico digital extraordinariamente bien realizado sobre la matanza en la Universidad de Virginia Tech. La digitalización del escenario y la información con la que se trabaja es espectacular pero ¿necesitamos saber todo esto sobre la matanza? ¿tiene una función informativa llegar a ese nivel de detalle? ¿o ya hemos llegado al punto en que determinados infográficos se hacen simplemente por ganar un Malofiej ;-) ?

Un saludo
Alfredo

Una introducción al diseño de la información (Mijksenaar)

He estado echándole un vistazo a este librillo que venía en la bibliografía de la materia y os comento un par de cosas, a ver si da para debatir algo.

En lo que incide sobre todo Mijksenaar es en una idea: que el diseño debe establecer como máximo objetivo la claridad y la presentación de la información de un modo simple, claro y sin ambigüedades. Pone entre comillas la vieja idea de que la forma sigue a la función, dando por hecho que este axioma puede resultar en diseños caóticos y complejos. Mijksenaar recomienda establecer primero el contenido, hacer un diseño asequible y luego ajustarlo a las necesidades de los usuarios. Sin contenido no hay forma, afirma, y usa dos citas para resumir sus ideas:

- Aspira a dominar el contenido, la forma se alzará a tu encuentro” (Douwes Deker, escritor holandés)

- La belleza es el resultado de la claridad y del sistema” (Henry Van de Velde, arquitecto belga)

Mijksenaar apuesta por el análisis funcional. Pone por ejemplo de error el servicio de rellamada de un teléfono, instrumento muy útil pero que se pierde por su poca visibilidad. De hecho, explica el autor, los instrumentos con menos botones (relojes, teléfonos) son los más complicados, al combinar varias funciones en el mismo botón y ser difíciles de memorizar. Un automóvil, sin embargo, tiene un control para cada acción aproximadamente, y resulta mucho más sencillo y funcional. Al igual que el arquitecto romano Vitruvio encontraba en los diseños tres factores principales: Firmitas (firmeza), Utilitas (Utilidad) y Venustas (Belleza), Mijksenaar divide los diseños en Seguridad, Utilidad y Satisfacción.

El autor recomienda a los diseñadores interesarse por el contenido de aquello que diseñan, tanto con respecto a las obras educativas como a, que es lo que a nosotros más nos interesa, la información visual.

También apuesta por la creación de una “gramática común” del diseño visual, basándose en las aportaciones del economista austríaco Otto Neurath, que intentó crear un “diccionario visual”. Este vocabulario visual universal sería especialmente útil para guías de viaje, manuales de instrucciones, aviones y aeropuertos.

Información Visual

Hablando concretamente de infografía, el autor recuerda a Nicholas Oresme, obispo de Lisieux, quien, en el siglo XIV creó la primera representación gráfica de datos (un balance de importaciones y exportaciones), usando el sistema de ejes horizontales y verticales al que más tarde, en el siglo XVIII Reneé Descartes daría el nombre de Coordenadas Cartesianas. Más tarde el economista Playfair y el inventor James Watt descubrieron que las representaciones gráficas podían utilizarse no sólo para datos empíricos sino para estadísticas de todo tipo.

El siguiente hito de la infografía fue el diseño del ingeniero francés Joseph Minard, que mostraba en una gráfia el declive de las tropas napoleónicas en Rusia (de la que Leticia ya nos habló en este blog), combinando brillantemente la información estadística (temperatura, número de soldados supervivientes) y los datos topográficos (ubicación, distancia…). Las representaciones gráficas, sin embargo, seguían siendo inadecuadas para lectores inexpertos, pues requerían un cierto grado de formación intelectual.

Para tratar de subsanar esto, aparece la aportación de Jacques Bertin: las “variables gráficas”, entre las que enumera posición, forma, tamaño, contraste, textura, color y dirección. Estas variables aportan un conjunto de directrices para los diseñadores. Las variables pueden ser jerárquicas como el tamaño o la intensidad, que dividirán la información jerárquicamente o variables de distinción como color o forma, que separan en grupos.

Las variables gráficas, afirma Mijksenaar, permite diseñar los elementos de un panel de control, mapas, etcétera, antes que el mismo panel de control o mapa. Como sostiene el autor, primero hacer un diseño asequible y luego ajustarlo a las necesidades del usuario. Y como sostiene el autor, es útil crear una gramática común.

Por último, destacar la idea que aporta el autor sobre el tiempo secuencial, factor que (a través de viñetas, por ejemplo), desempeña un papel muy importante en el diseño de los folletos.

Alfredo

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Las posibilidades de los consumidores











Esquema de los posibles caminos a seguir a la hora de llevar a cabo una reclamación.

martes, 9 de diciembre de 2008

Mi propuesta de infografía



Para la realización de este boceto emplee información que encontré en la página del Instituto Galego de Consumo referente a los viajes e intenté resaltar las recomendaciones que me parecieron más importantes.

Fuentes: GettyImages me "ofreció" al paisano que escogí de esta ilustración.

jueves, 4 de diciembre de 2008

La crisis global

Saludos, os presentamos nuestro proyecto de infográfico para explicar la crisis económica. Nos hemos planteado que la principal característica de esta crisis y la que la diferencia claramente de otra con la que se la suele comparar (el crack del 29) es que los efectos de esta crisis financiera, lejos de afectar mayoritariamente a un solo país, se ha extendido a través del sistema financiero a todos los rincones del planeta. Vivimos en una economía cada vez más mundial e interdependiente y por ello esta es la primera CRISIS GLOBAL.

Esto es el boceto de lo que sería nuestro infográfico. En la versión completa hemos simplificado el aspecto de los cuadros explicativos. Cada uno de ellos en la versión final sería como el ejemplo que ponemos (Rusia). Tendrían un par de datos de contexto para hacerse una idea del peso global de estos países (PIB y población) y un breve resumen de los acontecimientos que la crisis ha precipitado en este país o, en caso de enclaves estratégicos como Rusia, de la situación en la que se encuentran. Hemos escogido los diferentes países porque:

- Reino Unido: El gobierno de Gordon Brown ha procedido a nacionalizar parcialmente algunos bancos que afrontaban serios problemas de liquidez.

- Islandia: La divisa y el banco central islandés se han desplomado totalmente, se trata del país más destrozado por la crisis hasta el momento.

- Holanda: El gabinete holandés se ha visto obligado a inyectar dinero en uno de sus principales bancos: ING.

- Alemania: Angela Merkel diseñó su propio plan de rescate financiero, mucho menos potente que el estadounidense, para garantizar los depósitos bancarios.

- Ucrania: Ha necesitado un ingente préstamo del Fondo Monetario Internacional para salir adelante.

- Rusia: Una de las grandes potencias del planeta, como resumimos en la ficha, con sus particulares problemas en torno al petróleo y al gasto militar.

- Japón: La segunda economía del mundo, ya oficialmente en recesión.

- China: Potencia emergente por excelencia, esta crisis podría ser su oportunidad para ganar influencia internacional. Liberado del temor a tomar medidas impopulares que atenaza a los gobiernos democráticos, el presidente chino ha presentado un enorme plan de rescate bancario.

- Pakistán: Por si fuera poco el clima de enorme inestabilidad política en la que vive, el país asiático ha necesitado también un préstamo de urgencia del FMI

- Arabia Saudí: Como líder de los países productores de petróleo, se trata de una potencia a observar en el contexto actual.

- Hungría: Un caso similar al de Islandia, rescatado a tiempo gracias a su pertenencia a la Unión Europea, que ha impedido su desplome. Ahora, en brazos del FMI.

- Italia: Berlusconi ha tomado su propio plan de inyección de liquidez, atosigado por los cierres de plantas de producción, sobre todo del sector automovilístico (Fiat).

- España: Aún avalando la solidez del sistema financiero español, el gobierno de Zapatero ha tomado medidas para asegurar los depósitos bancarios.

- Argentina: Un ejemplo perfecto del carácter global de la crisis que vivimos. La presidenta Cristina Fernández nacionaliza los fondos de pensiones y acto seguido cae la bolsa. Pero no sólo la argentina sino parte de las europeas, destacadamente la española.

- Bélgica: Sumido desde hace casi dos años en una permanente crisis política, el gobierno provisional belga ha tenido que nacionalizar, junto a Holanda y Luxemburgo, el banco Fortis, uno de los más importantes del territorio.

- EEUU: El gobierno saliente de Bush deja como herencia a Obama el macroplan de rescate financiero diseñado por el secretario del Tesoro Henry Paulson, que compromete miles de dólares en la compra de activos financieros que ofrezca liquidez a los bancos estadounidenses, tras la quiebra de gigantes como Lehmann Brothers o Merryl Lynch.

Las fuentes han sido diferentes informaciones en prensa: El País, El Mundo, Público, ABC, La Vanguardia, El Economista, Libertad Digital, BBC y Europa Press.

Por último queremos mostrar la versión del infográfico para los medios digitales. Se trata del mismo mapa del mundo, con la diferencia de que los países que hemos seleccionado se encuentran marcados por puntos rojos. Al pasar el ratón sobre el país que el usuario desee, el correspondiente texto explicativo aparecerá en el cuadro situado bajo el mapa.



Un saludo, esperamos vuestros comentarios.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Los experimentos visuales de Digg

Digg Labs reúne cinco propuestas experimentales de Digg para la visualización de su actividad. Desde imágenes hasta gráficos, entre las apuestas de Digg se puede encontrar el futuro. En todas las modalidades que la página norteamericana ofrece a sus usuarios, podemos escoger entre nuevas historias, mostrar toda la actividad o sólo las noticias más populares de Digg.




Una imagen vale más que mil palabras. Al menos eso es lo que parecen pensar los diseñadores de Pics, una de las interfaces alternativas de las que dispone Digg. Una sucesión de imágenes desfila ante nuestros ojos en diferentes filas según el tema que traten. Las filas crecen según los votos que reciben las noticias en Digg. Con un clic, ampliamos y paralizamos la fila. Con otro, podemos acceder a la información que explica la imagen.



Los gráficos de tarta se modernizan con Digg Arc para mostrar de forma dinámica qué temas son votados en la página. Cada color del círculo más céntrico representa a una de los ocho áreas temáticas generales como tecnología, estilo de vida o juegos. Según nos vamos alejando del centro de la circunferencia, las diferentes tonalidades indican subcategorías nuevas, hasta llegar al exterior del círculo, donde aparece el nombre del usuario que ha votado esa noticia.


Pero no sólo de imágenes vive Digg Labs. Bigspy juega con el texto y el cuerpo de letra para indicar la importancia de las noticias que se están "diggeando".


Stack es otra de las innovadoras apuestas gráficas de Digg Labs. Las barras que representan cada noticia de Digg van recibiendo pequeños cuadrados que las hacen crecer a medida que la gente va votando. Simultáneamente, en la parte inferior van apareciendo los títulos de las historias. Además, la gama cromática de las barras indica la popularidad de la noticia, siendo el verde el valor más alto.


Quizás la apuesta más arriesgada de Digg Labs es Swarm, una representación de la actividad actual de Digg mediante círculos. Cada círculo representa una historia, siendo el tamaño el indicador de la importancia de la historia. Los puntos amarillos que se "pegan" a las historias son los usuarios de Digg moviéndose por las noticias que éste les ofrece.


Menéame, la versión hispana de Digg, también tiene una sección, llamada la "fisgona" , para representar la actividad de la página en relación a sus usuarios y la popularidad de las historias, pero es bastante más rudimentaria que las propuestas experimentales que ofrece Digg.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Bombay

Acabo de echar un vistazo rápido al tratamiento infográfico que hoy da la prensa nacional al atentado de Bombay y quiero dejar un par de anotaciones, con vista a un análisis posterior más profundo (seguro que lo comentamos en clase la semana que viene):

En general, todos ubican más o menos de aquela maneira los hechos, pero, a mayores, no creo que saquen un gran rendimiento de las posibilidades que ofrece la infografía en ninguna de las cabeceras que he podido ver. Ni en el contenido informativo, ni en la forma en que lo transmiten. Mayor crítica que se le puede hacer, como se ha visto en el foro de Berta: todos hacen demasiado hincapié en la aventura de Aguirre.

Además de la localización, común en todos los periódicos, podemos ver:

en El Mundo: secuencia horaria, descripción de un terrorista y de un kalashnikov. ¿Vale de mucho?

en ABC: "La odisea de Aguirre en Bombay", seguramente la más truculenta y morbosa. Dibujitos secuenciales que en seis episodios nos ilustran cómo la presidenta coincide con el alcalde (1), se empiezan a oír los disparos (2), pierde los zapatos en la carrera (!) (3), se esconde tras la recepción (4), huye por la puerta trasera (5), sube a un vehículo en el que llega hasta el aeropuerto (6).

Digno de ver, espectáculo puro y duro. El cómic se acompaña con unas citas textuales de la presidenta destacadas al margen. El pack completo.

en El País: "Huida de la delegación madrileña", dibuja el recorrido, también por pasos pero en un mapa ubicativo (en lugar de por escenas), desde la llegada al hotel (1), recepción (2), alcalde (3), ruido de cristales (4), huida (5), coche (6), aeropuerto (7).

En su favor hay que decir que, pese a insistir en la odisea aguirreana, la personalización del personaje no es tal, con figuritas clásicas que no incurren en la dramatización en plan dibujos animados de ABC.

Además, El País incorpora un pequeño gráfico ("Principales atentados en India en los últimos 15 años) y una tablita con los lugares en que tuvieron lugar, lo que supone el valor añadido del contexto.

en La Voz: hace un remix total. "La secuencia del múltiple atentado en Bombay" engloba ilustraciones más o menos apropiadas (más menos que más) para explicar el modus operandi, el hotel, la secuencia horaria de los hechos y el número de terroristas, muertos y heridos.

El resultado, bajo mi punto de vista, es un cacao enorme, aunque también tengo que decir que su infografía ubicativa es una de las que más me gusta, con un mapa estilo Google Earth en que se señalan las distintas localizaciones de interés en el transcurrir de los hechos.


Me imagino que estas deficiencias se deben a la poquita información que aún se tiene de lo sucedido (relato de los españoles que lo vivieron in situ), pero aún así, ¿se podría haber hecho de otra forma? Supongo que sí, como dicen los expertos, estos casos sirven para evaluar el nivel de nuestra infografía... y hay mucho por mejorar.

martes, 18 de noviembre de 2008

Otros formatos interesantes en la infografía

Internet nos permite descubrir cómo la infografía se puede emplear en otras plataformas aparte de la clásica infografía de prensa o la infografía interactiva. Este video fue elaborado por el Ministerio japonés de agricultura y pesca y resulta asombroso cómo las figuras isométricas logran explicar a la perfección un tema que podría resultar denso y pesado en otros formatos periodísticos. Os recomendamos que le echéis un vistazo porque está muy, muy, muy bien.




Larry Gormley y Bill Younker son unos auténticos artesanos de la infografía. Estos diseñadores, que se confiesan "herederos" de los maestros Minard y Tufte, crearon History Shots en 2003, la empresa desde la que ofrecen la realización de infografías. En su página podemos ver algunos de sus increíbles trabajos, que van desde un "timeline" de la historia del rock hasta la evolución de los partidos políticos norteamericanos. Además, podemos encontrar trabajos curiosos y bien elaborados, como por ejemplo este infográfico referente a los dominios de cada país en la red:




Como curiosidad, la página incluye una tienda en la que se pueden adquirir desde tazas con infográficos, hasta postales e incluso mochilas. Todo un paraíso para los amantes de la infografía.

Bocetos: Cineuropa y Europa Press

Por aquí dejo unos bocetillos cutres que espero que maduren y crezcan como infografías después de pasar por la prodigiosa mano de Iri. Seguro que el valor añadido será incalculable.




Esto está pensado para Cineuropa. Una primera información sobre la situación de las salas en el tratamiento del ciclo de cine que hicieron los periódicos considero que podría haber sido muy útil. De ahí la infografía ubicativa que me mando.



Este segundo ejemplo seguramente sea más difícil de justificar, a nivel periodístico. Estoy haciendo las prácticas en Europa Press y de mis pocas salidas la mayoría han sido a ruedas de prensa en el Ayuntamiento. Esta ilustra la sala en la que se realizan, y cómo los medios nos situamos en adoración a Sánchez Bugallo.


Lo dicho: Iria, la pelota está en tu tejado.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Norbi Baruch, Jaime Serra y la fantasía

He estado echando un vistazo al blog 'Visualmente' de este infografista argentino y quiero comentar las impresiones que me ha dejado.

1.- Antes que nada: ¿qué pasa con Argentina que siendo tan buenos en áreas como la publicidad, el audiovisual, el periodismo... (y dentro de éste: el diseño, ¡la infografía!) luego resulta que son tan malos para beneficiarse de las bondades del capitalismo?

No, en serio, da qué pensar...

2.- Norbi Baruch es un tipo que ha trabajado para numerosas publicaciones argentinas (Clarín, La Razón, La Nación...) y admira a Jaime Serra. Debe ser admirado por todo argentino ducho en el tema.

3.- Jaime Serra, mítico infografista del diario Clarín, teoriza algo similar a lo que la profesora de nuestra facultad Margarita Ledo denominó hace unos años 'periódico postelevisivo'.

Lo más interesante para nosotros es que adapta esta teoría del periódico super visual al campo de las infografías. Se fija en la abundancia y utilidad de este producto informativo, pero hace hincapié en su buen uso. Para que sean eficaces deben tener: criterio, seriedad, exactitud y estética. ¿Elementos básicos? Palabra+imagen+diseño.

4. ¿Fantasía? ¡Sí, por favor! Carlos Serrat, de la publicación The Creator Studio, concuerda con la apuesta de Serra por las 'infografías fantásticas'. Este tipo de propuesta, innovadora, pretende utilizar la infografía como herramienta para plasmar toda la imaginación que podamos albergar en nuestras mentes...


¡Todo un reto!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Visualización interactiva de la infografía

Como explica Alberto Cairo en su libro Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa, la interacción es la relación que un usuario establece con un objeto. El objeto principal del diseño de interacción es mejorar la experiencia del usuario. Donald A. Norman explica que exiten una serie de principios que todo objeto destinado a ser manipulado debe cumplir:
-Visbilidad: cuanto más visibles más sencillo. Norman usa el término natural mapping para referirse a la estrategia de diseño que aprovecha las analogías físicas y culturales para facilitar la comprensión (demasiada visibilidad también es malo). -Retroalimentación (feedback): el objeto manipulado emite una respuesta.
-Affordances: hace referencia a las pistas que un objeto da sobre su probable uso. -Restricciones (constraints): su uso evita errores en el manejo de una interfaz (las pone el diseñador y un ej es mantener oculto el botón de continuar mientras la animación está en funcionamiento.
-Consistencia: objetos de naturaleza visual similar deberían desencadenar acciones idénticas (elmundo.es desde 2002 usa una plantilla para sus gráficos interactivos.

Hoy en día se está dando una transición: el diseñador visual deja de ser quien interpreta los datos por el lector para convertirse en quien diseña las herramientas que el lector podrá usar para desvelar la realidad por si mismo. Interacción: significa el intercambio de información entre un usuario y un sistema. Hay tres clases:
Instrucción: el usuario indica al dispositivo que hacer por medio de botones. Es el más usado debido a su sencillez y a que en los infograficos en prensa se suele usar una estructura narrativa lineal.
-Manipulación: los usuarios pueden cambiar características fijas de los objetos (color, forma, tamaño...)
-Exploración: los usuarios tienen una libertad aparentemente absoluta de moverse en un entorno visual)
-Navegación y escenas: escena es una unidad temática que puede ser leída e interpretada de forma autónoma. No se consideran escenas las nuevas informaciones que aparecen cuando se pulsa el botón continuar (los rollover y pop-ups tampoco se consideran escenas).


Un ejemplo de manipulación es el simulador de voto del NYTimes del que nos hablaba Alfredo el otro día.


¿Cómo se relacionan las escenas? Existen dos tipos de estructuras:
-Horizontales: son explicaciones paso a paso (se suelen navegar con botones de avanzar y retroceder).
-Verticales: dentro de cada escena existen múltiples posibilidades de navegación. Tidwell identifica varias técnicas:
-Rollover: mostrar información secundaria cuando se sitúa el cursor sobre un botón. -Abrir/cerrar puntos de interés: botones que revelan info secundaria cuando son accionados. Profundización (drill down): a partir de un nivel superior , el lector accede a niveles adicionales de info pulsando sobre botones. Zoom -Desplazamiento(Scroll): barras que permiten el desplazamiento.
También hay estructuras de tipo mixto con botones rollover.
Multimedialidad: no es correcto decir que un gráfico es multimedia o no, sino que debemos referirnos a su grado de multimedialidad y a su calidad (nivel de adecuación del código a la naturaleza de la información).

lunes, 3 de noviembre de 2008

Representación estadística y cartografía: Charles Joseph Minard

Este gráfico, aparecido en 1869, está calificado como la mejor infografía de la historia. Fue creado por Charles Joseph Minard, un ingeniero civil francés, que aunque sea reconocido por este gráfico también diseño más de 50 mapas temáticos (sobre todo de flujos comerciales) entre 1845 y 1870.



Esta pieza es una combinación de gráfica estadística y mapa de situación militar. La línea de color nos enseña el avance del ejército de Napoleón. La línea negra dibuja la retirada de los franceses más allá de las fronteras de Rusia. El grosor de la línea representa de forma proporcional el tamaño del ejército.

Sobre el mapa están superpuestos nombres de ciudades y ríos, y la parte de abajo representa una gráfica de temperaturas. En el mapa se pueden identificar por lo tanto batallas y derrotas, gracias al grosor de la línea.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Tipología de las infografías empleadas por El Mundo en su tratamiento del accidente de Barajas

Tras analizar las infografías que el periódico El Mundo usó para cubrir el accidente de Barajas, y siguiendo la tipología que emplea el profesor Valero Sancho, llegamos a la conclusión de que la mayoría de ellas son colectivas, es decir, dentro de la misma infografía se incluyen varias de las consideradas individuales con diferentes temáticas o tipo. Sin embargo, y a pesar de esta presencia mayoritaria, también encontramos infografías individuales, como los siguientes ejemplos:


La anterior infografía apareció en el diario el 23 de agosto, cuando ya se conocían más datos sobre el accidente. Su función es informar a los lectores de una forma clara y concisa del estado en el que se encontraban los supervivientes del accidente. Se trata de una infografía ubicativa según el profesor Valero Sancho, porque sitúa en su lugar la información, enmarca en el asiento que ocupaban los viajeros supervivientes su estado de salud.


Otro caso de infografía individual de El Mundo que nos pareció interesante fue la anterior. Ante la imposibilidad de que todos sus lectores sean ingenieros aeronáuticos, y siendo un tema importante dentro de las razones por las que ocurrió el accidente, el equipo de infografía del periódico decidió elaborar una pieza en la que se entendiese el error. La infografía responde a la clase documental, en las que Valero Sancho incluye a las que tienen como objeto la explicación de características. Sin embargo, también debemos destacar el componente comparativo de la infografía.


En cuanto a las infografías colectivas, la más destacable de todas es la publicada el día siguiente al accidente, a doble página. La variedad de esta infografía pasa por gráficos de tarta, tablas de datos, mapas, infografías escénicas, etc. La principal infografía atraviesa diametralmente la doble página y responde a la clase escénica. Se trata en concreto, de una subclase de la que Valero Sancho destaca el uso de flechas para dibujar el recorrido o trayectoria.



viernes, 31 de octubre de 2008

Edward Tufte y los sparklines



Edward Rolf Tufte es profesor emérito de la Universidad de Yale, en la que dictó cursos sobre evidencia estadística y diseño de información y de interfaces. Es autor de varios libros sobre visualización de información cuantitativa. Es defensor del minimalismo en la representación gráfica de datos y de la eliminación de todo tipo de atributo que estorbe su comprensión. Propugna un estilo sobrio en el que prime la información sobre el adorno. Así, ha acuñado términos como tablasura para referirse a aquellos elementos no esenciales de una gráfica que complican su lectura y del ratio tinta-información, que mide la cantidad de la primera que es preciso utilizar para representar efectivamente un determinado conjunto de datos.Es un crítico feroz de las presentaciones realizadas con Microsoft Powerpoint en los ámbitos técnicos, científicos y empresariales por la manera tan ineficiente en que tiende a ser utilizado para transmitir información.

(Wikipedia dixit)

El sparkline es un tipo de infográfico que presenta de forma simple y condensada trends and variation, asociados por lo general con mediciones de temparatura o la actividad en bolsa. Aparecen a menudo como elementos pequeños y múltiples con varias líneas a la vez. Es una propuesta del diseñador Edward Tufte para "gráficos pequeños de alta resolución, introducidos en contextos con palabras, números e imágenes". Tufte describe los sparklines como "gráficos intensos desde el punto de vista de los datos, simples desde el punto de vista del diseño y del tamaño de una palabra".

Un ejemplo clásico es el del índice Dow Jones de la bolsa. Su uso normalmente se corresponde con un peso similar al texto al que acompañan.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Los infográficos de El Mundo sobre el accidente de Barajas desde el punto de vista de la información, la significación y la comprensión.

Como señala el profesor Valero Sancho, la potencia informativa de un infográfico reside en que sus ideas estén estructuradas y su narración sea organizada. Creo que las infografías con las que El Mundo informó sobre el accidente de Barajas cumplían en buena medida con las exigencias de Valero Sancho. Por poner un botón de muestra, este infográfico del día 24 resume toda la información que se había presentado en los días anteriores: trayectoria del avión, pasos cronológicos del accidente, situación de los supervivientes dentro del avión, evolución de los heridos… toda esta información se encuentra segmentada dentro de un mismo infográfico recopilatorio que complementa a un extenso reportaje sobre la tragedia. Responde a las famosas Ws: qué (lo ocurrido en Barajas), quién (en este caso no pero dos días antes había aparecido una ficha completa del avión y pocos días después apareció un infográfico con la historia de la nave; en cuanto a supervivientes aquí aparece su situación dentro del avión, pero en el día anterior otro infográfico que coloco más abajo explica su estado de salud), cómo (explicita la trayectoria y caída del avión), dónde (sitúa la pista de despegue dentro del aeropuerto de Barajas), cuándo (se detalla cronológicamente el proceso de la caída del aparato) y por qué (ofrece dos hipótesis sobre la causa del accidente).


Consideramos también que la información de los infográficos del diario El Mundo no sólo ofrece información cruda sino que la procesa, contextualiza y pone en significación. Como ejemplo, el infográfico sobre la historia del avión siniestrado. La aportación de contexto sobre la “vida” del avión, en activo desde 1993, puede aportar claves sobre el accidente. Lo mismo con la segunda imagen, que señala las zonas inflamables del aeroplano. Esta infografía sirve además para resaltar el alto grado de comprensibilidad que alcanzaron la infografías de El Mundo. Se trata de un infográfico perfectamente legible y claro, donde el iconismo es patente a través de figuras reconocibles. Añadamos a esta categoría la tercer imagen (hipótesis sobre el fallo del motor), en la que, a través de una figura seccionada del motor, se explica el posible fallo de la “reversa”. Encontramos esta última infografía especialmente didáctica, dado que se trata de información que se presta muchísimo a su tratamiento mediante infográficos, facilitando el aprendizaje de los conceptos como la “reversa” al lector.

martes, 28 de octubre de 2008

Infografías de El Mundo sobre el accidente de Barajas: características cualitativas

En este apartado vamos a hablar de cuatro características cualitativas de los infográficos nombradas por el profesor José Luis Valero en La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Estas cuatro características son la iconicidad, la tipografía, la funcionalidad y la concordancia (aunque no son las únicas, pues también hay que tener en cuenta la informacion, significación, comprensión y estética). Vamos a aplicar estas cuatro característica a la hora de analizar los infográficos publicados por el diario El Mundo sobre la noticia del accidente de Barajas.

La iconicidad se refiere al grado de aportación de mensajes figurativos o visuales no codificados, que representan con signos los objetos, sin necesidad de un aprendizaje previo de estos signos. Distinguimos entre grados de iconicidad y niveles icónicos. Los esquemas de funcionamiento o partes de un artefacto los entendemos como de bajo grado de iconicidad, porque pueden presentarse en forma de dibujos figurativos planos, ganando en claridad pero perdiendo en estética. Algunos infográficos incluyen una leyenda de símbolos. Lo ideal es que los símbolos sean perfectamente reconocibles. En ninguna de las infografías analizadas se recurrió a las leyendas. En la mayoría de los esquemas de aparatos (la disección del avión, el motor...) podemos apreciar un grado de iconicidad alto. El desconociemto por una gran parte de los lectores del fundionamiento de un motor de este tipo o de la ingeniería de un avión obligó al diario a utilizar esquemas simples y fácilmente reconocibles (sin entrar en el debate de la necesidad de su publicación). Sí decir que el esquema del motor, el trayecto y la disección del avión fueron publicados durante varios días. 





La siguiente característica, la tipografía, incluye el título de un infográfico, la firma de su autor o autores, los textos (similares en los infográficos a los pies de foto) y los rótulos.El texto se utiliza muchas veces a la hora de narrar la cronología de los hechos acompañando a la imagen.La tipografía en los infográficos tiene varias funciones: título, crédito de autor (firma), textos diversos (que tienen un planteamiento similar al pie de foto aunque también se usan como conductores de contenido y separadores de los diversos infogramas) y los rótulos, qu eosn textos breves que aparecen acompañando a las imágenes. En los infográficos de El Mundo sobre el accidente de Barajas podemos observar que todos tienen título, en algunos aparece como firma simplemente El Mundo, aunque en otros, junto con esto aparecen uno o varios nombres. El texto que aparece describe en algunos casos la secuencia de sucesos, las víctimas, el funcionamiento de piezas... y también aparece como rótulos de las partes del avión, motor...



La funcionalidad es la medida de la capacidad de sustitución del texto escrito. Algunos casos de infografías analizadas se puede decir que son funcionales porque ayudan a la comprensión del texto (esquema de las partes del avión, el trayecto o las partes del motor). Otros, en mi opinión, no parecen tan funcionales (y necesarios) , como por ejemplo el diagnóstico de los heridos. Tampoco se si calificar de funcional o no funcinal la infografía publicada el 23 de agosto que da dos hipótesis distintas. ¿No es mejor no publicar ninguna infografía si no manejamos los datos exactos?¿No es mejor limitarnos a lo que sabemos con certeza? (En teoría, sí).






El infográfico publicado al día siguinte de la tragedia podría tratarse de una megainfografía con un alto nivel de funcionalidad (a pesar de no estar exento de elementos tipográficos).



Por ultimo, las infografías han de concordar tanto con el idioma como con el acontecimiento. Lo primero se da. Lo segundo podría ponerse en duda si trabajamos sobre hipótesis no corroboradas, como hamos dicho anteriormente. No obstante, recordar la importancia fundamental de la corrección, la precisión y la veracidad. Como afirma José Luis Valero: "La falta de veracidad de la infografía la anula como periodística".

El Mundo, el accidente de Barajas y la ética periodística

"Que la historia se cuente por sí sola, sin artificios". Esta es la mayor lección que Xocas confiesa haber sacado en claro en su paso por la facultad. En temas tan serios como un accidente aéreo, con tamaño número de víctimas, la frase cobra más que nunca relevancia.

Analizar las infografías del periódico El Mundo los días posteriores al siniestro en Barajas es un ejercicio útil para discernir la deriva ética de este diario en los últimos tiempos. Las infografías, como señala el profesor José Luis Valero (La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos, 2001) expresan mucho de la actitud moral de un medio y de sus periodistas. Dan claves acerca de la rigurosadid y el enfoque con el que los profesionales afrontan las informaciones.

Una realidad crítica. ¿Dónde debe recaer el énfasis? Xocas apuesta por “más info y menos grafía”. ¿Qué valoración dar a El Mundo en materia de ética profesional?

Vayamos por partes.


En lo que respecta al seguimiento diario, se puede concluir que el tratamiento periodístico de las infografías no incide en exceso en aspectos morbosos, sino que se limita a ilustrar los datos que van apareciendo. En nuevas entradas se hará un estudio más pormenorizado. Lo que ahora importa es señalar que las infografías, pudiendo haber caído en la tentación del "big show" se quedan a medio camino y no ahondan en unas circunstancias tan trágicas para las familias.

Las posibilidades técnicas de hoy en día funcionan como un arma de doble filo en manos de los infografistas. Por un lado, es obvio que amplían las potencialidades tanto gráficas como explicativas de las infografías. Sin embargo, y aquí está el peligro, pueden desviar la atención de los profesionales que, atraídos por las filigranas estéticas, dejan de lado la tarea estrictamente informativa. Estas cuestiones las trata con gran acierto y sencillez José Luis Valero en el libro referenciado más arriba.

Es opinión generalizada en los círculos periodísticos que el medio dirigido por Pedro J. Ramírez se ha dado en los últimos años a un cierto sensacionalismo que pone en tela de juicio la seriedad de la cabecera. No obstante, ante la trascendencia del acontecimiento, se puede concluir que El Mundo estuvo "a la altura de las circunstancias". Aunque no se libre de un ligero "tufillo" a espectáculo, como se puede observar en el recorrido/impacto de la siguiente infografía.


En general, las infografías no contienen excesos ni gráficos ni tipológicos, ni tampoco fallos importantes de concordancia, más allá de las rectificaciones (incluidas sobre la marcha de los sucesos) causadas por carencias en las primeras informaciones del accidente.

No cabe duda de que los datos acerca de las víctimas y sus familias son los más delicados en estos trabajos. Son abordados en El Mundo (al menos en sus infográficos) con sobriedad y austeridad.
No hay lugar para morbosidades ni se atenta contra la intimidad y el honor de los actantes, aportando sin más una función ubicativa (tanto dentro como fuera del avión, tanto antes como después del accidente).


En resumen, que los infografistas de El Mundo estuvieron aceptablemente contenidos en la información que analizamos. Contención por absoluto exigible para todos los medios en catástrofes como la de este verano. Sucesivos acontecimientos, por desgracia, seguirán poniendo a prueba el grado de honestidad y ética de nuestra infografía.









sábado, 25 de octubre de 2008

El simulador del NYTimes

-Hola, me llamo Alfredo y soy adicto a la campaña electoral americana

-Hola Alfredo

Gracias, os quería hablar del último paso en mi adicción, la infografía de Mapa Electoral que tiene el New York Times en su página web. Informativamente es genial, calcula quién lleva ventaja en cada estado ,marca en amarillo los estados indecisos... al pinchar en cada uno de ellos además te informa de quién y de qué partido es su gobernador, sus dos senadores, de qué partido son sus congresistas en Washington y sus legisladores estatales y de los porcentajes de voto demócrata/republicano del Estado en las presidenciales desde las elecciones Bush-Dukakis del 88. Y en cada estado, sobre todo en los más disputados, hay una lista de sondeos para esta próxima elección.

Pero ay, si sólo fuera eso, entonces no sería una droga tan dura para mi. Pero es que tiene más. Al lado de la opción "NY Times map" que tiene todo lo que he contado, está la opción "your map" y ahí puedes, puedes..... simular tus propias elecciones!! Adjudicarles estados a Obama o a McCain, hacer cálculos viendo qué pasaría si uno gana en Florida y pierde en Ohio o gana en Pensylvania y pierde Nuevo Mexico, o pierde Wisconsin y Minnesota y gana en Carolina del Norte y en Indiana.... e incluso crear tu propia apuesta de cómo van a quedar las elecciones. Aqui está la mía, veremos si se cumple:


Pero lo mejor de todo, camaradas adictos, es que esta infografía no sólo es material de lo más friki para nosotros sino que puede ser enormemente útil, didáctica y entretenida para los que todavía no están infectados. Una infografía interactiva como Dios manda, si señor.

Un saludo


lunes, 20 de octubre de 2008

¿Qué hacer con 25 m2?



Me parece interesante la idea de este gráfico publicado hace 3 años por elmundo.es. El infografista Alberto Cairo lo pone como uno de los ejemplos de manipulación en infografía. 
La manipulación es una de las tres clases de interacción (intercambio de información entre un usuario y un sistema), siendo las otras dos la instrucción y la exploración, según la clasificación del citado autor. La manipulación consiste, por lo tanto, en que el usuario pueda cambiar características como color, tamaño o posición de los objetos.

Este gráfico multimedia fue publicado en 2005, después de que el Ministerio de Vivienda anunciase que estaba estudiando modificar la ley de viviendas de protección oficial. Es una buena idea para ver lo que podrías meter en tu minipiso de 25 metros cuadrados, ¿no?

                                                 ¿Qué hacer con 25 m2?