
Aquí va una idea que he tenido para hacer en photoshop. Es una frikada yanki, lo sé, pero es mi tema ;-)
Contadme qué os parece, un saludo
Alfredo Puentes
En lo que incide sobre todo Mijksenaar es en una idea: que el diseño debe establecer como máximo objetivo la claridad y la presentación de la información de un modo simple, claro y sin ambigüedades. Pone entre comillas la vieja idea de que la forma sigue a la función, dando por hecho que este axioma puede resultar en diseños caóticos y complejos. Mijksenaar recomienda establecer primero el contenido, hacer un diseño asequible y luego ajustarlo a las necesidades de los usuarios. Sin contenido no hay forma, afirma, y usa dos citas para resumir sus ideas:
- “Aspira a dominar el contenido, la forma se alzará a tu encuentro” (Douwes Deker, escritor holandés)
- “La belleza es el resultado de la claridad y del sistema” (Henry Van de Velde, arquitecto belga)
Mijksenaar apuesta por el análisis funcional. Pone por ejemplo de error el servicio de rellamada de un teléfono, instrumento muy útil pero que se pierde por su poca visibilidad. De hecho, explica el autor, los instrumentos con menos botones (relojes, teléfonos) son los más complicados, al combinar varias funciones en el mismo botón y ser difíciles de memorizar. Un automóvil, sin embargo, tiene un control para cada acción aproximadamente, y resulta mucho más sencillo y funcional. Al igual que el arquitecto romano Vitruvio encontraba en los diseños tres factores principales: Firmitas (firmeza), Utilitas (Utilidad) y Venustas (Belleza), Mijksenaar divide los diseños en Seguridad, Utilidad y Satisfacción.
El autor recomienda a los diseñadores interesarse por el contenido de aquello que diseñan, tanto con respecto a las obras educativas como a, que es lo que a nosotros más nos interesa, la información visual.
También apuesta por la creación de una “gramática común” del diseño visual, basándose en las aportaciones del economista austríaco Otto Neurath, que intentó crear un “diccionario visual”. Este vocabulario visual universal sería especialmente útil para guías de viaje, manuales de instrucciones, aviones y aeropuertos.
Información Visual
Hablando concretamente de infografía, el autor recuerda a Nicholas Oresme, obispo de Lisieux, quien, en el siglo XIV creó la primera representación gráfica de datos (un balance de importaciones y exportaciones), usando el sistema de ejes horizontales y verticales al que más tarde, en el siglo XVIII Reneé Descartes daría el nombre de Coordenadas Cartesianas. Más tarde el economista Playfair y el inventor James Watt descubrieron que las representaciones gráficas podían utilizarse no sólo para datos empíricos sino para estadísticas de todo tipo.
El siguiente hito de la infografía fue el diseño del ingeniero francés Joseph Minard, que mostraba en una gráfia el declive de las tropas napoleónicas en Rusia (de la que Leticia ya nos habló en este blog), combinando brillantemente la información estadística (temperatura, número de soldados supervivientes) y los datos topográficos (ubicación, distancia…). Las representaciones gráficas, sin embargo, seguían siendo inadecuadas para lectores inexpertos, pues requerían un cierto grado de formación intelectual.
Para tratar de subsanar esto, aparece la aportación de Jacques Bertin: las “variables gráficas”, entre las que enumera posición, forma, tamaño, contraste, textura, color y dirección. Estas variables aportan un conjunto de directrices para los diseñadores. Las variables pueden ser jerárquicas como el tamaño o la intensidad, que dividirán la información jerárquicamente o variables de distinción como color o forma, que separan en grupos.
Las variables gráficas, afirma Mijksenaar, permite diseñar los elementos de un panel de control, mapas, etcétera, antes que el mismo panel de control o mapa. Como sostiene el autor, primero hacer un diseño asequible y luego ajustarlo a las necesidades del usuario. Y como sostiene el autor, es útil crear una gramática común.
Por último, destacar la idea que aporta el autor sobre el tiempo secuencial, factor que (a través de viñetas, por ejemplo), desempeña un papel muy importante en el diseño de los folletos.
Alfredo
Esto es el boceto de lo que sería nuestro infográfico. En la versión completa hemos simplificado el aspecto de los cuadros explicativos. Cada uno de ellos en la versión final sería como el ejemplo que ponemos (Rusia). Tendrían un par de datos de contexto para hacerse una idea del peso global de estos países (PIB y población) y un breve resumen de los acontecimientos que la crisis ha precipitado en este país o, en caso de enclaves estratégicos como Rusia, de la situación en la que se encuentran. Hemos escogido los diferentes países porque:
- Reino Unido: El gobierno de Gordon Brown ha procedido a nacionalizar parcialmente algunos bancos que afrontaban serios problemas de liquidez.
- Islandia: La divisa y el banco central islandés se han desplomado totalmente, se trata del país más destrozado por la crisis hasta el momento.
- Holanda: El gabinete holandés se ha visto obligado a inyectar dinero en uno de sus principales bancos: ING.
- Alemania: Angela Merkel diseñó su propio plan de rescate financiero, mucho menos potente que el estadounidense, para garantizar los depósitos bancarios.
- Ucrania: Ha necesitado un ingente préstamo del Fondo Monetario Internacional para salir adelante.
- Rusia: Una de las grandes potencias del planeta, como resumimos en la ficha, con sus particulares problemas en torno al petróleo y al gasto militar.
- Japón: La segunda economía del mundo, ya oficialmente en recesión.
- China: Potencia emergente por excelencia, esta crisis podría ser su oportunidad para ganar influencia internacional. Liberado del temor a tomar medidas impopulares que atenaza a los gobiernos democráticos, el presidente chino ha presentado un enorme plan de rescate bancario.
- Pakistán: Por si fuera poco el clima de enorme inestabilidad política en la que vive, el país asiático ha necesitado también un préstamo de urgencia del FMI
- Arabia Saudí: Como líder de los países productores de petróleo, se trata de una potencia a observar en el contexto actual.
- Hungría: Un caso similar al de Islandia, rescatado a tiempo gracias a su pertenencia a la Unión Europea, que ha impedido su desplome. Ahora, en brazos del FMI.
- Italia: Berlusconi ha tomado su propio plan de inyección de liquidez, atosigado por los cierres de plantas de producción, sobre todo del sector automovilístico (Fiat).
- España: Aún avalando la solidez del sistema financiero español, el gobierno de Zapatero ha tomado medidas para asegurar los depósitos bancarios.
- Argentina: Un ejemplo perfecto del carácter global de la crisis que vivimos. La presidenta Cristina Fernández nacionaliza los fondos de pensiones y acto seguido cae la bolsa. Pero no sólo la argentina sino parte de las europeas, destacadamente la española.
- Bélgica: Sumido desde hace casi dos años en una permanente crisis política, el gobierno provisional belga ha tenido que nacionalizar, junto a Holanda y Luxemburgo, el banco Fortis, uno de los más importantes del territorio.
- EEUU: El gobierno saliente de Bush deja como herencia a Obama el macroplan de rescate financiero diseñado por el secretario del Tesoro Henry Paulson, que compromete miles de dólares en la compra de activos financieros que ofrezca liquidez a los bancos estadounidenses, tras la quiebra de gigantes como Lehmann Brothers o Merryl Lynch.
Las fuentes han sido diferentes informaciones en prensa: El País, El Mundo, Público, ABC, La Vanguardia, El Economista, Libertad Digital, BBC y Europa Press.
Por último queremos mostrar la versión del infográfico para los medios digitales. Se trata del mismo mapa del mundo, con la diferencia de que los países que hemos seleccionado se encuentran marcados por puntos rojos. Al pasar el ratón sobre el país que el usuario desee, el correspondiente texto explicativo aparecerá en el cuadro situado bajo el mapa.
Un saludo, esperamos vuestros comentarios.